Buscar este blog

jueves, 3 de noviembre de 2011

LOS CALIMAS

http://www.bicentenariodelasamericas.org/index.php?option=com_content&view=article&id=417:cultura-calima&catid=215:colombia&Itemid=249

http://www.todacolombia.com/culturas/calima.html

http://www.todacolombia.com/culturas/calima2.html

LOS QUIMBAYAS

http://es.wikipedia.org/wiki/Quimbayas

http://www.todacolombia.com/culturas/quimbaya.html

http://www.galeon.com/culturasamerica/Quimbayas.htm

LOS URABAES

LOS URABAES
En síntesis, y de acuerdo con los datos publicados, podemos concluir preliminarmente que el grupo étnico[7] denominado en las fuentes del Siglo XVI como Los Urabaes, ocupaba un vasto territorio que incluía parte del Darién panameño, ambas márgenes del Golfo de Urabá y parte de la Serranía de Abibe.
 Con relación a las características ambientales de los territorios de los Urabaes, se afirmaba que:
 “Todo lo que hay desde este río [Atrato] hasta unas montañas de que luego are mención, que se llaman de  Abibe, es llano, pero lleno de muchos montes y muy ásperas arboledas y muchos ríos [...]. Todo lo más del camino se anda por ríos, por no haber otros caminos, por la grande espesura de la tierra [...]. En todos estos montes hay grandes manadas de puercos que he dicho; en tanta cantidad que hay atajo de más de mil juntos, con sus lechoncillos [...]. Hay grandes dantas, muchos leones y osos crecidos y mayores tigres. En los árboles andan de los más lindos y pintados gatos que pueden ser en el mundo, y otros monos tan grandes [...]. Los ríos llevan tanto pescado que con cualquiera red se tomara gran cantidad [...]. Por los árboles que están  juntos a los ríos hay una que se llama iguana que parece una serpiente [...]. Quitando el cuero y asando o guisando son tan buenas de comer como conejos [...]. Hay otras que llaman icotéas que es también buen mantenimiento; son de manera de galápagos; hay muchos pavos, faisanes, papagayos de muchas maneras y guacamayas, que son mayores, muy pintadas; así mismo se ven algunas águilas pequeñas y tórtolas, perdices palomas y otras aves nocturnas y de rapiña. Hay por estos montes culebras muy grandes”[8].
 Con relación al patrón de ocupación territorial, según las fuentes, los Urabaes tenían poblaciones nucleadas en forma de aldeas, dirigidas por un principal o un cacique. En los escritos de la conquista se afirma que:
 “Tienen pequeños pueblos, y las casas son a manera de ramadas largas de muchos estantes [...]. Son los señores o caciques de los indios obedecidos y temidos”[9]; también se dice “Viven en pueblos hechos de los vasallos de cada cacique”[10].
Además de la población concentrada en pequeños pueblos, los conquistadores en sus diferentes incursiones señalan la existencia de población dispersa a lo largo de los principales ríos.
 Aunque se tienen pocos datos respecto a las actividades económicas de este grupo humano, de acuerdo a la región que ocupaban, se puede pensar, que además de explotar los recursos del mar y del bosque, cultivaban gran cantidad de productos, entre los que se destaca el maíz.
Según las crónicas, este grupo étnico vivía básicamente de la agricultura sin olvidar que con la pesca y la caza complementaba su dieta alimenticia. Así describían la utilización de los recursos:
 “Cuanto a los mantenimientos de la Provincia de Urabá, digo que lo principal es mahiz e yuca; pero la yuca de aquí no mata como la de aqueesta islas [las Antillas]: antes se como asada e cocida, como las batas e axes, que también hay muchas. Tiene  mucho axi e de muchas maneras; calabazas muchas”[11].
Así mismo, haciendo referencia a la caza y la pesca como actividades importantes, se decía que:
 “Donde quiera que hay mar e ríos hay pescados y pescadores; y estos indios de Cueva y Urabá son muy dados a este exercicio de las pesquerias. Por que a la verdad desta gente tienen esta provincia por principal mantenimiento suyo el pescado, asi por que son muy inclinados a ello, por que como con más facilidad lo pueden haber en abundancia e a menos trabaxo que las salvajinas de puercos e venados, que también matan y comen. E asi en la pesqueria como en la monteria, se aprovechan mucho de las redes que hacen en henequen e cabuya e asi mismo de algodón, que tienen mucho e bueno, de que natura los ha proveydo, e hay boscagese matas grandes como arboles dello [...]. También matan e montean los animales que he dicho y otros a lanzadas e en cepos que les arman e a veces en oxeo con cantidad de gente, e los atajan e reducen a lugares estrechos. Después que los han muerto, como no tienen cuchillos para los desollar cuarteándolos, hacen las partes con piedras de pedernales e con hachuelas de piedra que tienen enhastadas; e asan la carne  sobre unos palos  que ponen a manera de trebedes o parrillas en hueco [...]”[12].
 Por otro lado, refiriéndose a la obtención de recursos por parte de los Urabaes, de la región de Urabá y la nueva población de San Sebastián de Buenavista, en la margen occidental del Golfo, se afirmaba que:
 “La  tierra es fértil, abundante de mantenimientos y de raíces gustosas para ellos y también para los que usan comerlos.  Hay grandes manadas de puercos zahinos pequeños que son de buena carne sabrosa, y muchas dantas ligeras y grandes. Hay muchos pavos y otras diversidad de aves, mucha cantidad de pescado por los ríos”[13].
 Con relación a la organización política, los datos hacen pensar que los Urabaes eran un grupo de jefaturas, cada una controlada y dirigida por un señor o cacique, y muy posiblemente subordinada a una gran jefatura regional. Una jefatura es considerada como un grupo humano que
 “[...] ocupa un nivel de integración social que trasciende la sociedad tribal en dos aspectos importantes; en primer lugar, una jefatura es usualmente una sociedad más densa que lo es una tribu, una ventaja que se hace posible por una productividad mayor. Pero en segundo lugar y mas indicativo del nivel evolutivo, la sociedad es también mas compleja y mas organizada siendo particularmente distinguible de las tribus por la presencia de centros que coordinan actividades religiosas, sociales  y económicas”[14].
Prueba de que al parecer los Urabaes tenían una organización cacical o señorial, es el comentario en que se afirmaba que:
 “Son los señores o caciques de los indios obedecidos y temidos, todos generalmente bien dispuestos y limpios [...]. Tienen pequeños pueblos,  los hijos heredan a los padres, siendo habidos en la principal mujer [...]. Los señores tienen muchas mujeres. Cuando se muere el señor, todos sus criados y amigos se juntan en su casa de noche, con las tinieblas dellas, sin tener lumbre ninguna; teniendo gran cantidad de vino hecho de su maíz, beben llorando al muerto; y después que han hecho sus ceremonias y hechicerías lo meten en la sepultura, enterrando con el cuerpo sus armas y tesoro, y mucha comida y cantaros de vino, y algunas mujeres vivas”[15].
 El modelo de explotación de los recursos utilizados por los Urabaes, permitió la interacción macroregional mediante el intercambio, con zonas pertenecientes a la región Caribe, el Macizo Central Antioqueño y el Istmo de Panamá. El intercambio, como parte del sistema económico de los Urabaes, permitía la circulación de productos elaborados y materias primas a tres niveles: reciprocidad, redistribución y mercado; los dos primeros hacían parte de las redes de distribución interna, mientras que los mercados eran de carácter regional, donde se intercambiaban gran cantidad de productos entre diferentes grupos étnicos, permitiendo la circulación hacia el exterior de sus territorios y la integración por medio de redes de distribución por grupos que habitaban el occidente Antioqueño, el Bajo Cauca, la Depresión Momposina y las cuencas medias de los ríos San Jorge y Sinú.

Todo parece indicar que los Urabaes, para el intercambio de sus productos hacia el exterior de sus territorios, utilizaban pueblos como intermediarios, donde se centralizaban las transacciones y mercados regionales, a donde acudían pobladores de diversos grupos humanos. Los datos históricos muestran que los Urabaes utilizaban cuatro pueblos para llevar a cabo sus actividades de comercio, que son Guacuce en el Alto Sinú, Tahamí en Noroccidente Antioqueño, Malibú en la Depresión Momposina y Dabaibe en el Alto Riosucio.

Es posible entonces afirmar que los Urabaes se integraban en una gran comarca comercial, donde los Zenúes aportaban principalmente sal, mantas de algodón, productos agrícolas y esclavos, demandando principalmente oro; los Urabaes, por su parte, aportaban productos del bosque, mientras que los grupos del Alto Zinú ofrecían mantas de algodón y productos del bosque, aunque su aporte fundamental era ser los intermediarios de las transacciones comerciales.
 El mercado era una actividad periódica y regular donde se congregaban individuos de diferentes comunidades; se asimila también a un contexto económico y político particular, donde las comunidades involucradas poseían un principio de organización centralizada. Desde esta perspectiva, consideramos los mercados como
 “[...] lugares de convergencia de dos rutas de intercambio, ubicados en corredores naturales de comunicación, entre áreas ocupadas por sociedades con notables desarrollos de la especialización  y que servían como puntos críticos en los cuales se centralizaba la circulación de productos”[16].
 El pueblo de Guacuce localizado en las cabeceras del Río Sinú, se comunicaba con la población Nutabe del noroccidente Antioqueño por el corredor natural que ofrece el Río Ituango; con Buriticá por una de las estribaciones del Nudo de Paramillo; con Urabá por la cuchilla que da origen a la serranía de Abibe y con la zona de los Zenúes por el corredor natural del mismo río. Allí llegaba gran parte del oro explotado por los Nutabes y los indígenas de Buriticá y circulaba en dos direcciones principales: hacia el norte, tratando de cubrir la gran provincia del Zinú, hacia el occidente abarcando la región de Urabá y el Istmo de Panamá. El oro procedente de Buriticá también circulaba hacia la gran provincia del Zinú donde se intercambiaba por prisioneros de guerra de la región de Guacuce.
 Prueba de que el oro de Antioquia circulaba hacia Urabá, es el comentario del cronista Fray Pedro Simón:
 “[...] no hay en todas sus tierras [Urabá], ni se ha hallado hasta ahora oro de mina, ni corrido, pero con todo eso, son muy ricos de joyas de oro fundido que lo han en rescate de los indios del río arriba del Darién y aun de los riquísimos pueblos de Funucuná y Dabaibe desde muy antiguo hubieron grandes riquezas [...]”[17].
 También queda claro que los indios de Urabá aportaban productos de la caza y la pesca para el intercambio y así obtener oro, cuando Pedro Cieza de León afirma que
 “[...] hay entre ellos [indígenas de Urabá] grandes contractantes que llevan a vender tierra adentro muchos puercos de los que crían en la misma tierra [...] llevan también sal y pescado; por ello traen oro, ropa y lo que más dello tienen necesidad [...] cuando los españoles daban en los pueblos destos indios y los tomaban de sobresalto, hallaban gran cantidad de oro en unas canastillas que ellos llamaban habas [...]”[18].

 Tomado de:

http://idespinosa.wordpress.com/2011/01/15/los-grupos-humanos-de-uraba-en-el-siglo-xvi/

LOS SINÚES

 Los Sinúes

http://www.bicentenariodelasamericas.org/index.php?option=com_content&view=article&id=422:cultura-zenusinu&catid=215:colombia&Itemid=249

miércoles, 2 de noviembre de 2011

LOS MUISCAS

Puede ingresar directamente desde estos enlaces hasta sitios donde puede conseguir información relacionada con los muiscas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Muiscas

http://www.galeon.com/culturasamerica/Muiscas.htm

http://expertconsulting.com.co/Colombia/Muiscas/Muiscas.html

LOS QUILLACINGAS

Dando click en los siguientes enlaces se puede ingresar a sitios donde se puede conseguir información relacionada con los QUILLACINGAS.

http://www.slideshare.net/vilmer23/los-quillacingas


http://clubensayos.com/imprimir/Cultura-Pasto-Quillacinga/6484.html

VIDEOS DE ROMA



Las estudiantes que aún no han entregado el trabajo escrito del video de ROMA, pueden verlos directamente y después elaborar un escrito en hojas de block o papel ministro.

Deberán organizar el contenido del escrito o resumen en los siguientes temas:
  • Origen de Roma.
  • Ubicación geográfica de Roma.
  • Ubicación temporal.
  • Organizacion social de Roma.
  • Organización política de Roma.
  • Organización económica de Roma.
  • Aportes culturales de Roma.
Si desean ver los videos desde YOUTUBE pueden acceder mediante los siguientes enlaces:
http://www.youtube.com/watch?v=4yN79tPYKYU&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=xmpuxLZAe38&feature=related